Colegio de Arquitectos de Río Negro

Noticias

placeholder

#ViernesDeArquitecta: María Luisa Dehesa

María Luisa nació en Xalapa, Veracruz, el 30 de junio de 1912. El espíritu renovador de principios de siglo XX invadió su trayecto y, desde temprana edad, desarrolló pasión por el dibujo y la escritura. Estudió Arquitectura en la Academia de San Carlos, de la Universidad Nacional Autónoma de México, junto a otras cinco mujeres de un total de 113 personas. A pesar del espíritu liberal que ya venía desde finales del siglo XIX y el impulso – al menos en papel – para propiciar la educación de las mujeres, en la práctica aún existía una marcada división de talleres y asignaturas en la educación superior de acuerdo a los roles de género. Al incorporarse en una disciplina dominada por hombres, Dehesa se enfrentó al machismo estructural a lo largo de su carrera, factor por el cual elige una temática “masculina” para su tesis:"El Cuartel de Artillería tipo" presentada en una sala de la Antigua Academia Nacional de Bellas Artes, que inteligentemente, aborda desde una óptica femenina, al pensar un cuartel como un hogar (con todos los aditamentos que deben tener) e incluir a las mujeres y las infancias que habitaban esos espacios.  Se trataba de diecisiete planos y una memoria descriptiva que formularon el programa de dependencias que competía a la vida en un cuartel militar de la época, proyecto que no solo le concedió el título de Arquitecto por unanimidad, también fue acreedor a una Mención Honorífica. 
Ya como arquitecta, su trayectoria profesional tuvo una fuerte inclinación hacia la obra pública,  participó activamente en la inclusión de las mujeres en pensar la ciudad, fundó la Federación de Universitarias Mexicanas y formó parte de la Union Internationale des Femmes Architectes, conformada en París, Francia en 1963. En México, se integró a la Academia Mexicana de Arquitectura, fue la primera mujer en trabajar en los terrenos de la Defensa Nacional y trabajó más de 35 años para la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas y para la Secretaría de Desarrollo Urbano. Su recorrido estuvo plagado de reconocimientos, entre los cuales destacan el Premio Ruth Rivera obtenido en 1974, junto a la primera ingeniera civil de México, Concepción Mendizábal Mendoza. 
A pesar de esta notable y vasta trayectoria, se sabe muy poco de sus obras. Sin embargo, creemos que la visibilización del trabajo de mujeres notables en la historia de la arquitectura debe de convertirse en una constante para arrojar luz sobre estas trayectorias que sentaron las bases para tener las oportunidades que tenemos hoy en día.